Ir al contenido principal

El funcionariado y el género.

 2. EL FUNCIONARIADO Y EL GÉNERO


En esta nueva entrada del Blog se pretende realizar un análisis sobre si el funcionariado es algo que llama más la atención a los hombres o, si por el contrario, le llama más la atención a las mujeres y el por qué.

Los datos han sido recopilados de la MEMORIA EJECUTIVA DE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO de la Convocatoria de 26 de mayo 2021 de la COMISIÓN PERMANENTE DE SELECCIÓN. 

El motivo de esta elección es que fue la convocatoria en la que aprobé las oposiciones al Cuerpo de Gestión por lo que me ha parecido realmente interesante analizar estos datos.

Se van a analizar los datos referentes a las solicitudes recibidas para la inscripción en el proceso selectivo del Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado.

Memoria OPE 2018 (inap.es)


Como podemos observar en el gráfico, para las 781 plazas convocadas, se recibieron un total de 11.189 solicitudes, de las cuales: 3.624 fueron de hombres y 7.565 de mujeres. En porcentaje, se resume en el 32,39% de solicitudes procedente de hombres y, más del doble, con un 67,61% las solicitudes registradas por mujeres.

Estos datos nos hacen replantearnos el por qué existe esa diferencia tan grande, ¿el funcionariado es un trabajo de mujeres?, dentro del Cuerpo de Gestión se realizan tareas muy diversas, desde Recursos Humanos, Gestión Financiera, elaboración de informes, Gestión de Subvenciones, Tramitación de diversos expedientes... para los que se requiere una formación previa de Grado Universitario y lo estudiado y aprendido durante el proceso de oposición en materias como Derecho Administrativo, Recursos Humanos y Gestión Financiera. Por lo que, es un trabajo en el que las tareas y funciones que se realizan pueden ser llamativas tanto para hombres como para mujeres.

Pero, debemos enfocarnos en otro aspecto, ya que muchas de las personas no opositan por vocación, sino por las condiciones de las que disponen los funcionarios. Y, ahí es, donde debemos plantearnos el por qué más mujeres que hombres quieren optar por un puesto en la Administración Pública, y las diferencias que se siguen viviendo hoy en día en el mundo laboral entre los hombres y las mujeres.


Atendiendo a los datos recogidos en el INE, podemos comprobar que la tasa de paro en los años 2020 y 2021 en mujeres mayores de 25 años fue del 16% frente al 12,2% de los hombres. Lo que implica que las mujeres sufren un mayor desempleo que los hombres y fue muy pronunciado en 2020 y 2021 (la convocatoria se publicó en mayo de 2021).

Esta es una tendencia que, además, perdura en el día de hoy como apunta una noticia de 2022 de El Periódico de España donde el titular anuncia: "El desempleo en España tiene nombre de mujer: la subida del paro en el tercer trimestre es solo femenina".

EPE: El desempleo en España tiene nombre de mujer

En nuestra generación, todavía quedan muchas abuelas y madres que no tuvieron educación o que no tuvieron la posibilidad de tener un trabajo y, su labor durante toda su vida, fue el de cuidar de la casa y dedicarse íntegramente a la familia. Como hemos visto en el vídeo del Módulo 1, a las niñas se le suelen dar juguetes de otros bebés para que los cuiden o de cocinitas para que hagan la comida. Detalles como estos son los que van creando un concepto de "lo que es ser mujer" dentro de la sociedad. 

Por lo general, las mujeres a día de hoy, aunque trabajen, por nuestros antecedentes se sienten más responsables de lo que ocurre en su casa y en su familia y sienten esa responsabilidad por el mero hecho de ser mujer. Y, en sus trabajos, tienden a buscar aquel en el que puedan conciliar su vida profesional con la familiar, y este aspecto es muy complicado en la mayoría de trabajos del sector privado.

Una manera de romper con la gran diferencia existente en las tasas de paro entre ambos géneros sería una mejora en las condiciones del sector privado tanto para hombres como para mujeres, para poder dividirse tareas familiares y del hogar, y para que todos puedan llevar una vida profesional y personal en equilibrio.

Por lo tanto, podemos concluir que la desigualdad en el mundo laboral es un hecho presente, las mujeres se encuentran con más dificultades a la hora de encontrar trabajo y es una de las razones por las que se ven atraídas por un proceso de selección justo como son las oposiciones que te brindan la oportunidad de tener trabajo para toda la vida y favorece la conciliación familiar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

NACE EL OBSERVATORIO DE LA IGUALDAD EN EL DEPORTE

NACE EL OBSERVATORIO DE LA IGUALDAD EN EL DEPORTE  1. PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE LA IGUALDAD EN EL DEPORTE En la presente entrada del Blog, se va a exponer una política pública en materia de igualdad. Tras deliberar varias opciones, se ha elegido como política pública exponer la creación del Observatorio de la Igualdad en el Deporte . La creación de este Observatorio fue aprobada el 22 de diciembre de 2020 por el Consejo de Ministros y cuenta con 3 objetivos fundamentales: 1. Promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. 2. Remover los obstáculos que impidan la igualdad de los deportistas de alto nivel con discapacidad. 3. Fomentar la igualdad de trato y de oportunidades en el Sistema Deportivo Español. Entre los motivos que se encuentran en la elección de esta política pública es la pasión por el deporte y, también, que entre los diferentes vocales que componen este observatorio se encuentra un representante del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo don...

MARÍA BERNALDO DE QUIRÓS: PRIMERA MUJER EN LA AVIACIÓN ESPAÑOLA

MARÍA BERNALDO DE QUIRÓS: PRIMERA MUJER EN LA AVIACIÓN ESPAÑOLA  En esta nueva entrada del Blog vamos a contar la historia de una mujer que, aunque puede no ser  muy conocida por muchos, tuvo el valor de integrarse y de ejercer una profesión hasta el momento solo realizada por hombres.  Ella es María Bernaldo de Quirós y fue la primera mujer piloto española en pilotar un avión.  Homenaje a la primera piloto en España (plazanueva.com) María Bernaldo de Quirós nació el 26 de marzo de 1898 y se fue criada en el seno de una familia acomodada, los Marqueses de los Altares. Se casó dos veces y durante su último matrimonio su vida transcurrió en Ciudad Rodrigo (Salamanca). Mientras vivía allí, presenció un aterrizaje forzoso de 3 aviones con recorrido nacional, hecho que consiguió despertar su interés por la aviación. Posteriormente, se separó de su segundo marido (cabe destacar también que fue una de las primeras mujeres en acogerse a la Ley del Divorcio) y se trasladó a M...